Elecciones 2025: Desconfianza Ciudadana y Denuncias Marcan la Recta Final en Ecuador

A pocos días de las elecciones generales del 9 de febrero de 2025, crece la preocupación en Ecuador por la transparencia del proceso electoral. Expertos, organizaciones políticas y movimientos sociales han denunciado presuntas irregularidades y falta de imparcialidad por parte del Consejo Nacional Electoral (CNE), lo que ha incrementado la desconfianza ciudadana en las instituciones electorales.


El experto electoral Alfredo Espinoza afirmó que "las autoridades del CNE han asumido un rol político y no técnico, buscando negociar su permanencia en el poder a costa del gobierno de turno". Esta declaración refleja una percepción generalizada entre los ecuatorianos, quienes muestran niveles históricamente bajos de confianza en el órgano electoral.  

Un estudio reciente de Latinobarómetro reveló que el CNE es una de las instituciones menos confiables para los ciudadanos en América Latina. Según Espinoza, esta desconfianza se agrava por la presunta pasividad del organismo frente a posibles infracciones cometidas por actores políticos, como el candidato-presidente Daniel Noboa.

Uno de los casos más recientes ocurrió el 5 de febrero de 2025, cuando Noboa participó en un acto proselitista en Rumiñahui, provincia de Pichincha, sin solicitar licencia para hacer campaña. Este tipo de acciones ha generado críticas sobre la parcialidad del CNE, acusado de no tomar medidas contundentes contra violaciones a la normativa electoral.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) también expresó su preocupación por la falta de garantías en el proceso electoral. La organización advirtió sobre el riesgo de manipulación de resultados y maniobras que podrían alterar la voluntad popular. Según la Conaie, el presidente-candidato Daniel Noboa estaría utilizando su posición para influir en el proceso, mientras que el CNE se encuentra "completamente parcializado".

Andrés Arauz, secretario ejecutivo del movimiento Revolución Ciudadana, alertó sobre posibles problemas con el sistema de digitación de actas y escaneo de votos. Durante una conferencia de prensa el lunes 3 de febrero, Arauz solicitó a los observadores electorales que estén atentos a estas potenciales irregularidades.

Publicidad

Aunque el CNE aseguró que el sistema informático de escrutinios y resultados fue sometido a pruebas y verificaciones por observadores nacionales e internacionales, así como representantes de organizaciones políticas, las dudas sobre su fiabilidad persisten. Las críticas señalan que el organismo no ha logrado disipar completamente las sospechas sobre la integridad del proceso.

Además de las críticas al CNE, se han reportado múltiples denuncias ciudadanas sobre vulnerabilidades en el registro de votantes. En áreas rurales, muchas personas enfrentan dificultades para obtener sus cédulas o han sido registradas incorrectamente en el sistema electoral. Estas irregularidades podrían afectar el acceso al voto de miles de ecuatorianos.

También han surgido alertas sobre presuntos intentos de compra de votos y el uso indebido de recursos públicos. Candidatos oficialistas y entidades gubernamentales habrían distribuido mercadería, alimentos y electrodomésticos como parte de estrategias clientelistas para ganar apoyo electoral

Ante este panorama, organizaciones políticas y movimientos sociales han reforzado las medidas de vigilancia y auditoría en las mesas de votación y durante el escrutinio. El objetivo es garantizar que el proceso refleje la verdadera voluntad de los ciudadanos y evitar cualquier manipulación de resultados.

Luisa González, candidata del movimiento Revolución Ciudadana, anunció que desplegará equipos de observación en todas las provincias del país. Por su parte, Leonidas Iza, líder del partido Pachakutik, llamó a la movilización pacífica para defender la democracia y exigir transparencia en los comicios.


Tags

Publicar un comentario

0 Comentarios

Top Post Ad

Imagen de WhatsApp 2024-08-01 a las 12.59.18_4b11618b

Below Post Ad