La decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE) de prohibir la fotografía de la papeleta de votación en la segunda vuelta del 13 de abril ha generado tres impugnaciones en diferentes instancias: el Tribunal Contencioso Electoral (TCE), el CNE y la Corte Constitucional (CC).
La alianza Revolución Ciudadana - Reto presentó un recurso de impugnación contra la resolución del CNE, adoptada el 13 de marzo con base en un informe de inteligencia de la Policía Nacional. Mientras el organismo electoral evaluaba su respuesta, la presidenta del CNE, Diana Atamaint, reveló que un ciudadano interpuso un recurso de apelación ante el TCE el lunes 17 de marzo.
A su vez, el abogado Washington Andrade presentó ante la Corte Constitucional una acción de inconstitucionalidad con el fin de suspender la prohibición mediante medidas cautelares, argumentando que esta podría afectar la transparencia del proceso electoral.
Atamaint defendió la resolución del CNE, señalando que la prohibición responde a un informe policial y de inteligencia de las Fuerzas Armadas, que advierte sobre amenazas y presiones a los votantes en Guayas y Los Ríos. Según la funcionaria, la decisión no fue tomada a pedido de ninguna organización política, sino basada en criterios de seguridad.
Casos de amenazas y seguridad electoral
Atamaint enfatizó que el informe policial mencionó casos específicos de extorsión y amenazas contra votantes, aunque no detalló cuántas denuncias han sido formalizadas ante la Fiscalía. Además, subrayó que muchas víctimas no presentan denuncias por temor a represalias.
Ahora, la resolución final sobre la prohibición dependerá de los pronunciamientos del TCE y la Corte Constitucional, que deberán evaluar su legalidad y pertinencia en el contexto electoral.