Ecuador Apuesta por lo Joven: 39 Años es la Edad Promedio de los Aspirantes a la Asamblea

La carrera por los 145 escaños de la Asamblea Nacional en las elecciones del 9 de febrero de 2025 refleja un claro rejuvenecimiento político en Ecuador. Con una edad promedio de 39 años entre los 2.089 candidatos, las organizaciones políticas buscan captar el voto de una juventud numerosa, aspiracional y conectada a través de redes sociales. Este fenómeno marca un posible cambio generacional en la historia política del país.




El próximo 9 de febrero, Ecuador decidirá quiénes ocuparán las 145 curules de la Asamblea Nacional, distribuidas en una lista nacional y 31 provincias y circunscripciones, además de seis puestos reservados para migrantes en el exterior. Entre los aspirantes destaca un perfil predominante: jóvenes con edades que oscilan entre los 18 y los 35 años, lo que refleja un intento por renovar el liderazgo político del país.

Este rejuvenecimiento responde a la dinámica demográfica del Ecuador, donde más del 30% del electorado tiene entre 16 y 30 años. Según Paolo Moncagatta, decano de Ciencias Sociales de la Universidad San Francisco de Quito, las organizaciones políticas han ajustado sus estrategias para atraer a este segmento clave del electorado, compuesto por una juventud menos ideologizada pero altamente influenciada por plataformas digitales.

La organización política con mayor presencia de jóvenes es Acción Democrática Nacional (ADN), liderada por el presidente Daniel Noboa Azín, de 37 años. ADN presenta 142 candidatos con una edad promedio de 35 años, convirtiéndose en el partido más joven del espectro político. Su estrategia busca conectar con una generación que valora la innovación y la cercanía digital.

CREO (lista 21), otra fuerza política relevante, también ha seguido esta tendencia al postular 145 candidatos cuya edad promedio es de 37 años. Ambas organizaciones, que han llegado a la Presidencia en las últimas dos elecciones, evidencian un esfuerzo por consolidar su imagen como partidos modernos y renovados.

No todas las organizaciones políticas han logrado eliminar completamente su perfil "envejecido". La Revolución Ciudadana (RC, lista 5), por ejemplo, presenta un promedio de edad de 41 años entre sus candidatos, mientras que Unidad Popular y Democracia Sí se sitúan en el mismo rango. Estos partidos aún mantienen una base más consolidada entre votantes mayores, aunque han comenzado a incorporar perfiles más jóvenes para no quedarse atrás.

Por otro lado, partidos como el Partido Social Cristiano (PSC) y Avanza tienen una mayoría de candidatos pertenecientes a la generación X (entre 44 y 60 años), aunque también han incluido una significativa representación de centennials (menores de 29 años).

Entre los 2.089 candidatos, los millennials (generación Y o nativos digitales, entre 29 y 44 años) son el grupo predominante, con 829 aspirantes, lo que representa el 40% del total. Les siguen los miembros de la generación X (44-60 años) con 542 candidatos, y los centennials (generación Z, menores de 29 años) con 519 postulantes.

En el extremo opuesto están los boomers (61-78 años) con 194 candidatos, y los silents (mayores de 78 años), con solo cinco personas. Este desglose evidencia una clara transición hacia una nueva generación de líderes políticos.

Esta es una investigación realizada por 38 periodistas del Proyecto VER (Veracidad, Ética y Rigor periodísticos) con participación de la Fundación Periodistas Sin Cadenas (FPSC). TELEAMAZONAS y otros 30 medios de comunicación se han unido a la alianza para difundir la información.

La Izquierda Democrática (ID, lista 12) es la organización con mayor presencia de centennials, donde el 30% de sus candidatos pertenece a este grupo etario. Le siguen el PSC y Avanza, con el 29%, y ADN, el PSP, CREO y UP, con el 28%. Estos jóvenes, nacidos en plena era digital, representan una oportunidad para conectar con un electorado que prioriza temas como empleo, educación y tecnología.

El 9 de febrero será decisivo para determinar si este relevo generacional se consolida en la historia política del país. Los jóvenes candidatos enfrentan el reto de demostrar que pueden traducir su energía y propuestas en soluciones concretas para los problemas estructurales que afectan a Ecuador.

"Ser joven está de moda", señalan analistas, destacando cómo las organizaciones políticas han adoptado esta narrativa para captar el interés de una población cada vez más joven. Sin embargo, el verdadero desafío será si estos nuevos líderes pueden mantener esa conexión con los ciudadanos una vez en el poder.



Tags

Publicar un comentario

0 Comentarios

Top Post Ad

Imagen de WhatsApp 2024-08-01 a las 12.59.18_4b11618b

Below Post Ad