Actualidad
La Desnutrición Crónica Infantil es el resultado de una carencia de nutrientes necesarios
para el crecimiento de los infantes durante un tiempo prolongado. Se conoce también
como el retraso en la talla.
La prevención y reducción de la Desnutrición Crónica Infantil, para ello se creó la Secretaría
Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil (STECSDI) para hacer frente a
la problemática que afecta a 1 de cada 3 niños en el país.
Según cifras de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut
2018) en el Ecuador, el 27.2% de niñas y niños menores de dos años padecen
Desnutrición Crónica Infantil.
Es reducir esta
problemática en 6 puntos porcentuales hasta el año 2025 el Ejecutivo asignó para el 2022 un
presupuesto de 347 millones de dólares para la estrategia “Ecuador Crece Sin
Desnutrición Crónica Infantil”, que se destina a las instituciones que son parte de
este programa como son Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES),
Ministerio de Salud Pública (MSP), Ministerio de Educación, STECSDI y el
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Una de las acciones que ejecuta, la Secretaría es el despliegue de las
brigadas universitarias “Infancia con Futuro” que buscan captar de manera
temprana a mujeres embarazadas e infantes, menores de 2 años, para
garantizar que reciban todas las atenciones de salud; así como, los servicios de
protección social requeridos, uno de ellos responde al Bono Infancia Futuro.
Es importante mencionar, que a finales del mes de agosto las brigadas
arrancaron la segunda fase de trabajo para visitar nuevas poblaciones y
aumentar el número de beneficiarios de los servicios del Estado para prevenir la
Desnutrición Crónica Infantil.
Al momento, los brigadistas de Infancia Con Futuro están recorriendo las
23 provincias del país y se ha logrado identificar a 183.907 mil beneficiarios, de
los cuales 144.562 son niñas y niños menores de 24 meses y 39.345 mujeres
embarazadas, quienes ya acceden a atenciones de salud y prestaciones
sociales.
En esta segunda etapa participan 1.024 brigadistas, de 3 universidades
Escuela Politécnica del Litoral (ESPOL), Escuela Politécnica de Chimborazo
(ESPOCH) y Universidad Técnica del Norte, son las instituciones que forman
parte del proceso.
Cabe recalcar que dentro de la Estrategia y gracias al trabajo articulado,
más de 215 mil mujeres han accedido a los controles prenatales y más de 325
mil niños han acudido a los controles de niño sano.
Otra de las acciones que se han emprendido es la entrega del Bono
Infancia Futuro. Hasta octubre, son 28.352 los beneficiarios habilitados para recibir
esta ayuda económica mensual. De esta cifra, 15.900 son mujeres embarazadas
y 12.452 son niñas y niños menores de 2 años


.jpeg)

